NOVEDADES EDITORIALES
La tentación de leer quizá sorprenda a algunos antes de que
acabe el año. Por si eso sucede, le recomendamos, desde Ágora, algunas lecturas.
En poesía, hay dos nuevos libros de dos poetas
formativos de la poesía contemporánea: Renacimiento ha publicado una nueva
traducción de LEOPARDI: Poesía.
Traducción de Miguel Romero Martínez.


La citada
editorial Hiperión saca Umbrales de otoño de la poeta granadina MARI LUZ ESCRIBANO PUEO, GRANADINA (autora de otros
poemarios anteriores, como VENTANAS AL
JARDÍN, Los caballos ciegos y
directora de la revista de arte y letras Entre
ríos). Una sorpresa para los que no conozcan mucho a esta poeta.
También en Hiperión, el libro de Javier Cano Tu
luz diaria, que obtuvo XVII premio internacional Antonio Machado en Baeza .
Es un poemario de tema amoroso escrito por un jienense nacido en el 73. Con el idioma de Adán Javier Cano obtuvo en 2004 el Loewe joven. No
sé si son zocatos respecto a los premios literarios, pero prueben.
En la prosa literaria
nuestros gustos se inclinan por el relato breve, o más bien por los relatos
hilvanados en torno a un tema: lo que
son, en el fondo, todos los libros que recomendamos, incluso las novelas.
En
novela, SANTIAGO DELGADO publica
una novela bizantina, de viajes, con guiño a la aventura arqueológica marina: Narval
(de Bizancio a Thule), editada por
United-pc.


Otro libro de relatos interesante es
este entrenamiento, escrito por el novelista Rubén Castillo: Y
EL VERBO SE HIZO CARNE, que publica la editorial ciezana ALFAQUEQUE.
“Y El Verbo se hizo
carne son siete narraciones que aúnan el género erótico con escenas y
personajes de la Biblia: Adán y Eva, la serpiente, Sodoma y Gomorra, Salomón,
Jacob, Sansón, Moisés. Episodios muy conocidos del libro sagrado se convierten
en narraciones donde las pasiones humanas (los celos, la ira, el amor, la
vileza, la sensualidad) se transforman en las auténticas protagonistas. En
palabras del crítico Francisco Marín, se trata de siete “relatos eróticos que
tienen como protagonistas personajes muy conocidos por todos”. (La Opinión de Murcia).No sé,
quizá para los lectores jóvenes les resulten nuevos esos nombres bíblicos y la
lectura cobre más interés, un morbo nuevo, casi como si se tratara
de las escenas eróticas de hombres y mujeres actuales.
Por último, recomendamos la
narración Los abecedarios, de Mercedes
Chozas, editada por
Calambur. Una historia ambientada en la Galicia rural, profunda, donde solo se
habla el gallego, nada de castellano; y donde cada capítulo se dedica a una
letra del alfabeto latino. Original, esa cierta contraposición en la
estructura. La autora es catedrática de Lengua y Literatura en el instituto
Ramiro Maeztu, de Madrid.
REVISTA ÁGORA DIGITAL DICIEMBRE 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario